Después que se produce la salida del feto se origina un enlentecimiento cardíaco, por lo que en condiciones normales el pulso se hace bradicárdico (60 a 70 latidos/ min). Este fenómeno que se considera normal es debido a una reacción del organismo. Por tanto, ante una paciente que presente taquicardia, se considerará como un elemento patológico y nos obligará a pensar en aquellas entidades que lo puedan provocar como son: infección, anemia y enfermedad cardíaca.
Temperatura
Después del parto y hasta pasadas 96 horas (cuarto día) debe producirse un incremento de la temperatura de carácter fisiológico hasta 1oC. Este fenómeno está dado por 2 razones:
1. El paso al torrente sanguíneo de pequeñas cantidades (mínimas) de vernix caseosa, fragmentos microscópicos de membranas o mínima cantidad de líquido amniótico, que se traslada a través del lecho placentario hasta el torrente sanguíneo.
2. Debido a la presencia de toxinas que son emitidas por gérmenes que se encuentran en el útero y que durante su involución pasan a la sangre. Este fenómeno fisiológico del aumento de la temperatura 1oC no influye ni modifica el estado general de la paciente ni el pulso. Sólo cuando es intenso deja de ser fisiológico, y constituye un fenómeno grave (patológico) que se denomina sapremia puerperal.
Sangre
En el puerperio también se produce una disminución de la citemia, originada por la pérdida de hasta 500 mL de sangre, lo cual se considera fisiológico. Se une a esto el paso de líquido del espacio extravascular al torrente sanguíneo, lo que origina una anemia real como consecuencia de ambos fenómenos. Puede existir una leucocitosis fisiológica de 12 000 a 13 000 leucocitos.
Peso
En este período el peso materno se reduce en aproximadamente 8 kg, lo cual es debido a:
1. Salida del feto, placenta, líquido amniótico y membranas ovulares.
2. Reabsorción de líquido.
3. Involución de los segmentos de Órganos: Útero, hígado y Corazón.
Metabolismo
Propio de los cambios regresivos de todos los Órganos en el puerperio, se añade un aumento del metabolismo, lo que puede originar un incremento de la glicemia (hiperglicemia > 6,2 mmol/mL).
Cambios endocrinos
Durante la lactancia se produce amenorrea, al principio secundaria a la inhibición de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la prolactina, y luego por el estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y la hormoma tiroestimulante (TSH).
Equilibrio hidromineral
Se presentan cambios en el equilibrio ácido-básico, con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno. La diuresis puede estar aumentada hasta unos 2 000 mL en las primeras 24 horas y menos en días posteriores.
Lactancia materna
Durante el embarazo, los estrógenos, la progesterona y la prolactina, actúan sobre el tejido mamario (acinis y conductos galactóforos) estimulando su maduración morfológica y bioquímica necesaria para la futura lactancia. Por otra parte, la progesterona participa en la prevención de la lactogénesis, y su disminución después del parto favorece su inicio.
Las hormonas mencionadas actúan sobre el hipotálamo (factores liberadores e inhibidores) y activan el factor inhibidor de la prolactina (PIF ó FIP). La succión del pezón induce la secreción de oxitocina por la hipófisis. La deprivación hormonal de estrógenos y progesterona así como la desaparición de la inhibición del FIP, aumenta la prolactina para comenzar la lactancia.
Conducta a seguir en el puerperio inmediato
Primeras 4 horas posparto
En este período la paciente se trasladará del Salón de Partos al Salón de Recuperación (alojamiento conjunto) en los lugares que existan, donde se tomarán las medidas adecuadas según el lugar y las condiciones existentes.
Características del sangramiento
En este aspecto tendremos en cuenta:
1. Cantidad: según el número de compresas o apósitos empapados.
2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilante o uno de éstos, así como se debe observar la presencia de coágulos. Cualquier variación en estos parámetros nos hace pensar en complicaciones en este período.
Características del útero
Es propio de este momento que el útero esté contraído por encima del ombligo.
Otras características
1. El pulso arterial y la tensión: se tomarán cada ½ hora durante 4 horas, lo cual nos permitirá detectar alteraciones y sospechar complicaciones.
2. En caso que se haya practicado episiotomía debe vigilarse la herida, ya que es posible la presencia de hematoma, lo cual se refleja por dolor en la zona y el aumento de volumen de la herida quirúrgica.
3. En este período es de suma importancia medir la diuresis espontánea de la paciente (parto fisiológico o quirúrgico), lo cual nos ayudará a evitar atonía uterina por esta causa y a la vez a diagnosticar otros problemas.
4. Durante estas primeras horas se le deben administrar abundantes líquidos, para reponer las pérdidas ocurridas durante el trabajo de parto y el parto. Si se trata de un parto fisiológico e instrumentado o uno de estos casos, se le administrará jugo o leche a la paciente; y si es parto quirúrgico (cesárea) la administración será por vía endovenosa (dextrosa a 5 % y suero glucofisiológico, o uno de éstos).
5. En los casos en que sea posible debe comenzarse de inmediato la lactancia materna a libre demanda (desde la misma mesa de parto), lo cual ayudará a la disminución del sangramiento.
6. Se realizará una valoración integral de la paciente en este período que nos permita, uniendo el examen físico y los signos vitales, tener de forma integral su evolución y pronóstico.
Primeras 24 horas posparto
Se deben tomar las medidas siguientes
1. Según las características del parto, se indicará dieta libre o blanda, con el suministro de abundantes líquidos.
2. Observar las características del sangramiento (cantidad, color y olor).
3. Medidas de asepsia y antisepsia de la región vulvoperineal y de la región de la herida quirúrgica si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones antisépticas.
4. Movilización de la paciente después de las primeras 4 horas, donde sea posible, así como de cambio de ropa (bata).
5. Aseo general de la paciente.
6. Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial, y temperatura cada 4 horas, por el personal más calificado en ese momento.
7. Cuidado de las mamas para el beneficio de la lactancia materna.
8. Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de forma integral por el médico y el personal de mayor calificación teniendo en cuenta los siguientes parámetros en el estado general de la paciente y del recién nacido:
a) Facies.
b) Coloración de mucosas.
c) Humedad de mucosas.
d) Estado anímico.
e) Signos vitales (tensión arterial, pulso y temperatura).
f) Abdomen: inspección y palpación.
g) Características del útero, loquios y perineo.
h) Diuresis (espontánea o por sonda).
i) Estado de las mamas: cantidad de secreción láctea y palpación.
j) Debe realizársele los siguientes complementarios: Hb., Hto. y serología.
2. Observar las características del sangramiento (cantidad, color y olor).
3. Medidas de asepsia y antisepsia de la región vulvoperineal y de la región de la herida quirúrgica si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones antisépticas.
4. Movilización de la paciente después de las primeras 4 horas, donde sea posible, así como de cambio de ropa (bata).
5. Aseo general de la paciente.
6. Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial, y temperatura cada 4 horas, por el personal más calificado en ese momento.
7. Cuidado de las mamas para el beneficio de la lactancia materna.
8. Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de forma integral por el médico y el personal de mayor calificación teniendo en cuenta los siguientes parámetros en el estado general de la paciente y del recién nacido:
a) Facies.
b) Coloración de mucosas.
c) Humedad de mucosas.
d) Estado anímico.
e) Signos vitales (tensión arterial, pulso y temperatura).
f) Abdomen: inspección y palpación.
g) Características del útero, loquios y perineo.
h) Diuresis (espontánea o por sonda).
i) Estado de las mamas: cantidad de secreción láctea y palpación.
j) Debe realizársele los siguientes complementarios: Hb., Hto. y serología.
No hay comentarios:
Publicar un comentario