viernes, 15 de marzo de 2013

Reconocimiento de los signos de alarma en el embarazo


A continuación describimos algunos signos de alarma en el embarazo:

* Las náuseas y vómitos en el primer trimestre persistentes pueden llevar a la madre a una deshidratación y a una pérdida de peso importante. En este caso la madre debe ser hospitalizada para recibir líquidos y los nutrientes perdidos vía intravenosa, y en el tercer trimestre nos puede alertar sobre aumento de la presión arterial, situación que es muy grave para la madre embarazada.
* Sangrado vaginal: Pequeñas cantidades, manchas de color oscuro rojo, con o sin dolor del bajo vientre, en cualquier trimestre del embarazo.
* Dolor o ardor al orinar: Si siente molestias o ardor al orinar debe consultar con el médico. Es necesario hacer un análisis de orina para poder descartar cualquier tipo de infección urinaria.
* Fiebre: Ante la aparición de fiebre, especialmente si es alta y de forma persistente, se puede estar en presencia de algún tipo de infección. Por eso es necesaria la consulta para poder actuar frente a cualquier tipo de mal que pueda afectar al feto, no se debe auto medicar.
* Hinchazón de manos o pies en forma rápida especialmente al final del embarazo.
* Aumento o disminución en la producción de orina: Está relacionado también con una infección urinaria.
* Pérdida de líquido amniótico o rotura de agua de fuente: Sentirá un líquido tibio, de olor similar al semen y de un color blancuzco con grumos o no.
* Contracciones uterinas: un dolor que se asemeja al dolor en la menstruación. Puede sentirse en la espalda y en el bajo vientre con endurecimiento del mismo.
* Trastornos visuales o auditivos: que pueden ser visión borrosa, destellos, visión doble, oír como campanas o tintineo.
* Cefaleas persistentes: pueden llegar a ser la consecuencia de un cambio en la presión arterial de la madre. La hipertensión es frecuente que se presente al final del embarazo, en pacientes primerizas, jóvenes o edad avanzada, puede relacionarse también con la preeclampsia, una enfermedad la cual sus consecuencias son muy graves pudiendo llegar a ser fatales.
* Disminución de movimientos fetales: Si los movimientos fetales disminuyen considerablemente o directamente están ausentes se debe concurrir al médico para realizar un monitoreo y un examen ecográfico para verificar vitalidad fetal o complicaciones fetales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario