viernes, 15 de marzo de 2013

Menospausia y Climaterio

¿Qué es el Climaterio?

Iniciaremos por marcar los límites que internacionalmente (Notelovitz, 1993) se han aceptado para esta etapa de la vida, que inicia a los 35 años y termina a los 65. Climaterio viene del griego "climacter", que significa escalera, y es una etapa del desarrollo humano que marca la transición entre la edad adulta y la vejez.
Por lo tanto, podemos dividir al climaterio de la siguiente manera: siendo los primeros diez años, 
(35 a 45) el climaterio temprano; los segundos diez
 
(45 a 55) el climaterio perimenopáusico, y los últimos diez (55 a 65) el climaterio tardío.
* ¿Sabía usted que existe el Climaterio Masculino?

¿...y la Menopausia?

Durante el climaterio, sucede el último sangrado menstrual, al cual médicamente se le llama Menopausia.

Este es el cambio de un estado reproductivo a un estado no reproductivo.

Normalmente se utiliza este término como calificativo para las mujeres, pero es incorrecto, ya que la menopausia es sólo un instante, en el cual ocurre la última menstruación.

¿...y cuál es la diferencia?

El Climaterio es una etapa de la vida, que dura 30 años, y la Menopausia es un momento que sucede normalmente a la mitad de estas tres.

Signos y Síntomas del Climaterio

Si entendemos el Climaterio como se menciona anteriormente, que es lo aceptado la Sociedad Internacional de Menopausia, entenderemos que al menos los primeros años del mismo no se acompañan de síntoma alguno en la mayoría de ellas. Esto no quiere decir que no se estén dando cambios en el funcionamiento del organismo femenino que desembocará en la pérdida definitiva de la función de los ovarios; son precisamente esos cambios los que van a impactar al resto del cuerpo.
Recordemos que los ovarios, contraparte femenina de los testículos, tienen como misión la liberación de células (óvulos) para la reproducción, y por tanto la perpetuación de la especie; acoplado a ésta se encuentra la producción de hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) que preparan el organismo para el proceso de la reproducción. Es por eso que cuando los ovarios fallan se altera no sólo el proceso reproductivo, frecuentemente manifestándose como trastornos menstruales, sino que modifica la influencia de las hormonas sexuales (especialmente estrógenos) sobre el resto del organismo. Un ejemplo de esto es cómo el esqueleto de jovencitas que pasan por periodos largos de ausencia de menstruación se desarrolla menos que el de quienes no sufren ese tipo de trastornos. Comprendiendo así que la producción de hormonas por el ovario repercute en todo el organismo femenino, podremos entender que la falta de producción de las mismas impactará virtualmente a todo el cuerpo.

Signos y Síntomas. En medicina nos valemos de los signos (que son señales que los médicos podemos interpretar) y de los síntomas (que es lo que la mujer nos manifiesta que siente) para llegar a un diagnóstico de lo que sucede en su organismo y así desarrollar un plan o ruta crítica de estudios para confirmarlo y, en su caso, dar el tratamiento adecuado. Dependiendo de la etapa del Climaterio en que se encuentre la mujer, serán los signos y síntomas que manifieste.

Aspectos Cruciales para el Cuidado Preventivo de la Salud Climatérica
  • Suspender el tabaco.
  • Control de peso y abuso del alcohol.
  • Combatir el sedentarismo.
  • Prevención de enfermedades del corazón y vasos sanguíneos y de la osteoporosis.
  • Promover el bienestar mental, incluyendo atención a la sexualidad.
  • Detección oportuna de los tipos de cáncer frecuentes en esta etapa.
  • Cuidados de aparato urinario, que sufre atrofia con el hipoestrogenismo.
  • Inmunizaciones.
  • Detección y tratamiento de las condiciones o enfermedades que limiten la función y felicidad de la mujer.

Puerperio Inmediato



Pulso

Después que se produce la salida del feto se origina un enlentecimiento cardíaco, por lo que en condiciones normales el pulso se hace bradicárdico (60 a 70 latidos/ min). Este fenómeno que se considera normal es debido a una reacción del organismo. Por tanto, ante una paciente que presente taquicardia, se considerará como un elemento patológico y nos obligará a pensar en aquellas entidades que lo puedan provocar como son: infección, anemia y enfermedad cardíaca.

Temperatura

Después del parto y hasta pasadas 96 horas (cuarto día) debe producirse un incremento de la temperatura de carácter fisiológico hasta 1oC. Este fenómeno está dado por 2 razones:

1. El paso al torrente sanguíneo de pequeñas cantidades (mínimas) de vernix caseosa, fragmentos microscópicos de membranas o mínima cantidad de líquido amniótico, que se traslada a través del lecho placentario hasta el torrente sanguíneo.

2. Debido a la presencia de toxinas que son emitidas por gérmenes que se encuentran en el útero y que durante su involución pasan a la sangre. Este fenómeno fisiológico del aumento de la temperatura 1oC no influye ni modifica el estado general de la paciente ni el pulso. Sólo cuando es intenso deja de ser fisiológico, y constituye un fenómeno grave (patológico) que se denomina sapremia puerperal.

Sangre

En el puerperio también se produce una disminución de la citemia, originada por la pérdida de hasta 500 mL de sangre, lo cual se considera fisiológico. Se une a esto el paso de líquido del espacio extravascular al torrente sanguíneo, lo que origina una anemia real como consecuencia de ambos fenómenos. Puede existir una leucocitosis fisiológica de 12 000 a 13 000 leucocitos.

Peso

En este período el peso materno se reduce en aproximadamente 8 kg, lo cual es debido a:

1. Salida del feto, placenta, líquido amniótico y membranas ovulares.
2. Reabsorción de líquido.
3. Involución de los segmentos de Órganos: Útero, hígado y Corazón.

Metabolismo

Propio de los cambios regresivos de todos los Órganos en el puerperio, se añade un aumento del metabolismo, lo que puede originar un incremento de la glicemia (hiperglicemia > 6,2 mmol/mL).

Cambios endocrinos

Durante la lactancia se produce amenorrea, al principio secundaria a la inhibición de la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) por la prolactina, y luego por el estímulo de la succión del pezón con la ayuda de la hormona adrenocorticotropa (ACTH) y la hormoma tiroestimulante (TSH).

Equilibrio hidromineral

Se presentan cambios en el equilibrio ácido-básico, con tendencia a la acidosis y cetosis en ayuno. La diuresis puede estar aumentada hasta unos 2 000 mL en las primeras 24 horas y menos en días posteriores.

Lactancia materna

Durante el embarazo, los estrógenos, la progesterona y la prolactina, actúan sobre el tejido mamario (acinis y conductos galactóforos) estimulando su maduración morfológica y bioquímica necesaria para la futura lactancia. Por otra parte, la progesterona participa en la prevención de la lactogénesis, y su disminución después del parto favorece su inicio.

Las hormonas mencionadas actúan sobre el hipotálamo (factores liberadores e inhibidores) y activan el factor inhibidor de la prolactina (PIF ó FIP). La succión del pezón induce la secreción de oxitocina por la hipófisis. La deprivación hormonal de estrógenos y progesterona así como la desaparición de la inhibición del FIP, aumenta la prolactina para comenzar la lactancia.

Conducta a seguir en el puerperio inmediato

Primeras 4 horas posparto

En este período la paciente se trasladará del Salón de Partos al Salón de Recuperación (alojamiento conjunto) en los lugares que existan, donde se tomarán las medidas adecuadas según el lugar y las condiciones existentes.

Características del sangramiento

En este aspecto tendremos en cuenta:

1. Cantidad: según el número de compresas o apósitos empapados.
2. Color: debe ser oscuro y de sangre fresca rutilante o uno de éstos, así como se debe observar la presencia de coágulos. Cualquier variación en estos parámetros nos hace pensar en complicaciones en este período.

Características del útero

Es propio de este momento que el útero esté contraído por encima del ombligo.

Otras características

1. El pulso arterial y la tensión: se tomarán cada ½ hora durante 4 horas, lo cual nos permitirá detectar alteraciones y sospechar complicaciones.
2. En caso que se haya practicado episiotomía debe vigilarse la herida, ya que es posible la presencia de hematoma, lo cual se refleja por dolor en la zona y el aumento de volumen de la herida quirúrgica.
3. En este período es de suma importancia medir la diuresis espontánea de la paciente (parto fisiológico o quirúrgico), lo cual nos ayudará a evitar atonía uterina por esta causa y a la vez a diagnosticar otros problemas.
4. Durante estas primeras horas se le deben administrar abundantes líquidos, para reponer las pérdidas ocurridas durante el trabajo de parto y el parto. Si se trata de un parto fisiológico e instrumentado o uno de estos casos, se le administrará jugo o leche a la paciente; y si es parto quirúrgico (cesárea) la administración será por vía endovenosa (dextrosa a 5 % y suero glucofisiológico, o uno de éstos).
5. En los casos en que sea posible debe comenzarse de inmediato la lactancia materna a libre demanda (desde la misma mesa de parto), lo cual ayudará a la disminución del sangramiento.
6. Se realizará una valoración integral de la paciente en este período que nos permita, uniendo el examen físico y los signos vitales, tener de forma integral su evolución y pronóstico.

Primeras 24 horas posparto

Se deben tomar las medidas siguientes

1. Según las características del parto, se indicará dieta libre o blanda, con el suministro de abundantes líquidos.
2. Observar las características del sangramiento (cantidad, color y olor).
3. Medidas de asepsia y antisepsia de la región vulvoperineal y de la región de la herida quirúrgica si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones antisépticas.
4. Movilización de la paciente después de las primeras 4 horas, donde sea posible, así como de cambio de ropa (bata).
5. Aseo general de la paciente.
6. Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial, y temperatura cada 4 horas, por el personal más calificado en ese momento.
7. Cuidado de las mamas para el beneficio de la lactancia materna.
8. Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de forma integral por el médico y el personal de mayor calificación teniendo en cuenta los siguientes parámetros en el estado general de la paciente y del recién nacido:

a) Facies.
b) Coloración de mucosas.
c) Humedad de mucosas.
d) Estado anímico.
e) Signos vitales (tensión arterial, pulso y temperatura).
f) Abdomen: inspección y palpación.
g) Características del útero, loquios y perineo.
h) Diuresis (espontánea o por sonda).
i) Estado de las mamas: cantidad de secreción láctea y palpación.
j) Debe realizársele los siguientes complementarios: Hb., Hto. y serología.

Atención inmediata al recién nacido



Mapa conceptual sobre la recepción del recién nacido:



Parto Humanizado

El parto humano, también llamado nacimiento, es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona. La edad de un individuo se define por este suceso en muchas culturas. Se considera que una mujer inicia el parto con la aparición de contracciones uterinas regulares, que aumentan en intensidad y frecuencia, acompañadas de cambios fisiológicos en el cuello uterino.

El proceso del parto humano natural se categoriza en tres fases: el borramiento y dilatación del cuello uterino, el descenso y nacimiento del bebé y el alumbramiento de la placenta. El parto puede verse asistido con medicamentos como ciertos anestésicos o la oxitocina, utilizada ante complicaciones de retraso grave de alumbramiento. Junto con la episiotomía (incisión quirúrgica en la zona del perineo), todo esto no debe hacerse nunca de manera rutinaria, ya que el parto más seguro es el que evoluciona espontáneamente y en el que no se interviene innecesariamente. En algunos embarazos catalogados como de riesgo elevado para la madre o el feto, el nacimiento ocurre por cesárea: la extracción del bebé a través de una incisión quirúrgica en el abdomen.

Reconocimiento de los signos de alarma en el embarazo


A continuación describimos algunos signos de alarma en el embarazo:

* Las náuseas y vómitos en el primer trimestre persistentes pueden llevar a la madre a una deshidratación y a una pérdida de peso importante. En este caso la madre debe ser hospitalizada para recibir líquidos y los nutrientes perdidos vía intravenosa, y en el tercer trimestre nos puede alertar sobre aumento de la presión arterial, situación que es muy grave para la madre embarazada.
* Sangrado vaginal: Pequeñas cantidades, manchas de color oscuro rojo, con o sin dolor del bajo vientre, en cualquier trimestre del embarazo.
* Dolor o ardor al orinar: Si siente molestias o ardor al orinar debe consultar con el médico. Es necesario hacer un análisis de orina para poder descartar cualquier tipo de infección urinaria.
* Fiebre: Ante la aparición de fiebre, especialmente si es alta y de forma persistente, se puede estar en presencia de algún tipo de infección. Por eso es necesaria la consulta para poder actuar frente a cualquier tipo de mal que pueda afectar al feto, no se debe auto medicar.
* Hinchazón de manos o pies en forma rápida especialmente al final del embarazo.
* Aumento o disminución en la producción de orina: Está relacionado también con una infección urinaria.
* Pérdida de líquido amniótico o rotura de agua de fuente: Sentirá un líquido tibio, de olor similar al semen y de un color blancuzco con grumos o no.
* Contracciones uterinas: un dolor que se asemeja al dolor en la menstruación. Puede sentirse en la espalda y en el bajo vientre con endurecimiento del mismo.
* Trastornos visuales o auditivos: que pueden ser visión borrosa, destellos, visión doble, oír como campanas o tintineo.
* Cefaleas persistentes: pueden llegar a ser la consecuencia de un cambio en la presión arterial de la madre. La hipertensión es frecuente que se presente al final del embarazo, en pacientes primerizas, jóvenes o edad avanzada, puede relacionarse también con la preeclampsia, una enfermedad la cual sus consecuencias son muy graves pudiendo llegar a ser fatales.
* Disminución de movimientos fetales: Si los movimientos fetales disminuyen considerablemente o directamente están ausentes se debe concurrir al médico para realizar un monitoreo y un examen ecográfico para verificar vitalidad fetal o complicaciones fetales.

Situación de salud de la mujer en el Perú

Sílabo


SILABO – 2013 - II


ASIGNATURA  : SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
    I.        INFORMACIÓN GENERAL
1.1.       DEPARTAMENTO ACADEMICO                : MATERNO INFANTIL
1.2.       ESCUELA PROFESIONAL               : ENFERMERIA  
1.3.       NOMBRE DE LA CARRERA                        : ENFERMERIA
1.4.       AÑO DE ESTUDIOS                        : SEGUNDO
1.5.       CREDITOS                                      : 10
1.6.       CONDICION                                   : OBLIGATORIA  
1.7.       PRE-REQUISITO                             : ENFERMERIA  CLINICA                                                
1.8.       HORAS DE CLASE SEMANAL         : 3  TEORIA- 12 DE PRÁCTICA                                                    
1.9.       HORAS DE CLASE TOTAL              : 255 HORAS
1.10.   LOCAL                                           : FACULTAD DE MEDICINA 
1.11.   SEMESTRE ACADÉMICO                           : SEGUNDO 
1.12.   SEDES DE PRACTICAS                    Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP).
Hospital Nacional Docente Madre Y Niño
“San Bartolomé.”
Hospital Nacional Hipólito Unánue.
Hospital San Juan De Lurigancho.
1.13.   PLANA DOCENTE
DOCENTE RESPONSABLE              : Lic.  Ana María Astocóndor F.
1.14.   AÑO LECTIVO                                : 2013-I
  II.       SUMILLA
El curso de Enfermería en Salud de la Mujer es una asignatura de naturaleza teórico práctico que se ubica en el segundo semestre del segundo año de estudios. Cuyo contenido cognitivo, procedimental y actitudinal prepará al estudiante en el desarrollo de competencias para el cuidado integral a la mujer en las distintas etapas de su vida (pre-concepcional, concepcional y post-concepcional), así como al recién nacido. Promueve el enfoque preventivo promocional y curativo aplicando el Proceso de Atención en Enfermería PAE. Teniendo como eje principal el núcleo familiar dentro del contexto ético y socio cultural. La asignatura integra contenidos en ciencias básicas, fundamentos de enfermería y enfermería clínica. Contiene cuatro unidades didácticas: Análisis de la Situación de Salud de la Mujer e Identificación del Proceso de Reproducción Humana, Cuidado de Enfermería en la Etapa Concepcional y Patologica del embarazo, Cuidado de Enfermería durante las Etapas Natal y Neonatal normal y de alto riesgo, Cuidado de Enfermería en la etapa Post-Natal, Menopausia y Climaterio.

 III.      COMPETENCIAS
3.1      Cognoscitivos
§  Analiza los procesos evolutivos e involutivos de la mujer en sus diferentes etapas de desarrollo.
§  Analiza de manera crítica la situación de salud de la mujer y el recién nacido los factores predisponentes, condicionantes y determinantes.
§  Describe las etapas del proceso de enfermería  para el cuidado de la mujer y el recién nacido con calidad y eficiencia basándose en la valoración integral.
§  Identifica, analiza e interpreta problemas de salud de la mujer en el contexto de su realidad socio cultural y a nivel nacional, destacando la importancia del fomento de la salud y prevención de enfermedades.
§  Explica y fundamenta las funciones de la enfermera en las diferentes etapas: pre natal, intra-natal,  post-natal y recién nacido.
§  Desarrolla su capacidad crítica y analítica para la toma de decisiones en el cuidado de la mujer y el recién nacido.
§  Identifica y describe los principios para el cuidado integral de enfermería, de los riesgos y problemas de salud de la mujer y el recién nacido.
§  Identifica y reconoce las afecciones ginecológicas más frecuentes y las características de la mujer en la etapa de climaterio.
3.2      Procedimentales
§  Aplica con habilidad y destreza los principios de enfermería en el cuidado de la mujer y el recién nacido con problemas de salud.
§  Participa en los cuidados de enfermería para promover estilos de vida saludable en la mujer.
§  Utiliza las técnicas del examen físico para la valoración integral de la mujer y el recién  nacido aplicando los principios fundamentales de enfermería.
§  Aplica la metodología del proceso de enfermería con enfoque científico tecnológico, humanístico y ético en el cuidado de la mujer y el recién nacido.
§  Observa, identifica, describe, informa, registra y discute los diferentes signos y síntomas que se presentan en los diferentes problemas de salud de la mujer y el recién nacido.
§  Investiga, organiza y aplica los conocimientos científicos  sobre la diferentes patologías que se presentan en la mujer y el recién nacido.
§  Desarrolla planes de enseñanza con enfoque preventivo-promocional y recuperativo dirigido a la mujer respetando sus costumbres y valores socio culturales.
§  Aplica con seguridad y criterio profesional los principios que guían los procedimientos y técnicas para el cuidado integral de la mujer y el recién nacido.
§  Desarrolla contenidos educativos a pacientes con problemas ginecológicos y a la mujer en la etapa de climaterio.

3.3      Actitudinales
§  Se integra con facilidad a los grupos de trabajo multidisciplinarias e interdisciplinarios relacionados con el cuidado intrahospitalarias y extra hospitalaria.
§  Demuestra  en su actuación diaria iniciativa, interés y responsabilidad en el cuidado de la mujer y el recién nacido, su familia, aplicando principios éticos y humanistas.
§  Demuestra interés y responsabilidad en el cumplimiento de sus acciones y juzga los cambios generados a los tratamientos aplicados.
§  Demuestra respeto, establece y mantiene buenas relaciones interpersonales con el paciente y  familia, así como con sus compañeros, profesores y autoridades.
§  Reconoce y comprende las reacciones emocionales del paciente y de la adaptación a la enfermedad en la mujer y el recién nacido.
§  Asume con respeto y responsabilidad la atención ginecológica de la mujer.

IV.     ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE
         PRIMERA UNIDAD:               Análisis de la Situación de Salud de la Mujer e Identificación del Proceso de Reproducción Humana.
       SEGUNDA UNIDAD:              Cuidado de Enfermería en la Etapa Concepcional normal y Patológias del embarazo.    
       TERCERA UNIDAD:                Cuidado de Enfermería durante las Etapas Natal y Neonatal normal y de alto riesgo. 
       CUARTA UNIDAD:                 Cuidado de Enfermería en la etapa Post-Natal, Menopausia y Climaterio

 V.      PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS Y   COMPETENCIAS ESPECIFICAS
5.1     PRIMERA UNIDAD: Análisis De La Situación De Salud De La Mujer E Identificación Del Proceso De Reproducción Humana
5.1.1   Competencias
·         Identifica, analiza y evalúa la situación de salud de la mujer en el Perú y los factores epidemiológicos.
·         Identifica e interpreta los diferentes lineamientos de política de salud relacionados con los derechos sexuales y reproductivos.
·         Identifica los aspectos ético legal que guía la atención de  la mujer en las diversas etapas de la salud reproductiva. Planificación Familiar y Violencia sexual.
·         Demuestra integración de conocimientos en relación a los órganos de reproducción humana.
·         Reconoce el consumo de drogas como factor de riesgo de complicación en el embarazo y puerperio.
·         Reconoce a la tuberculosis como factor de riesgo de la complicación en el embarco y puerperio



5.1.2   Contenido Temático

CONTENIDOS

CONCEPTUALES

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

·      Describe la situación de salud  de la mujer según ENDES a nivel nacional.
·      Reconoce las estrategias para mejorar la morbilidad y mortalidad materna.
·      Reconoce a la tuberculosis y consumo de drogas como factor de riesgo para el embarazo y el puerperio.
·      Identifica  y analiza la violencia de género.
·      Analiza y explica los derechos sexuales y reproductivos- “planificación familiar”.
·      Analiza y describe la anatomía y fisiología del aparato reproductivo.
·      Explica y fundamenta la situación actual de salud de la mujer y del recién nacido.
·      Investiga y comenta en grupo sobre  la situación de la mortalidad materna en el Perú.
·      Elabora y aplica el programa educativo individual y grupal en planificación familiar, drogas y TBC.
·      Explica la respuesta sexual humana-disfunciones sexuales.
·      Evalúa y compara       los derechos de la madre y el niño.
·      Explica la anatomía y fisiología de los órganos de reproducción humana.
·      Valora la problemática de salud materna en el país, así mismo la importancia del rol que les corresponde como integrantes  del equipo de salud.
·      Asume con respeto la salud sexual y la paternidad responsable.
·      Asume y participa con responsabilidad en la consejería en planificación familiar o violencia, drogas y TBC.
·      Participa en equipo, demostrando respeto, ética y valores.
·      Asume con respeto los estudios relacionados con la anatomía y fisiología humana.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZADO DE LA PRIMERA UNIDAD
1º  SEMANA
8:00 am a 12:00 pm                                                                                                                            
Orientación general presentación de la asignatura Enfermería en Salud de la Mujer y asignación de trabajos grupales. Presentación del silabo.
Situación de la salud de la mujer a nivel nacional. Políticas y estratégicas para la atención de salud de la mujer. Morbilidad y mortalidad materna perinatal. Estrategias para disminuir la mortalidad materna. La tuberculosis como factor de riesgo de complicación en el parto  y puerperio
Profesora: Lic. Ana María Astocóndor Fuertes.      
Actividades: Exposición diálogo. Distribución de trabajo. Formación de grupos.
1/08/13
2º  SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Aspectos éticos que guían el cuidado de la madre y el recién nacido.          
Derechos sexuales y derechos reproductivos, importancia y aplicación en todas las etapas. Violencia basada en género: violencia física, psicológica y sexual.
Profesora: Lic Ana María Astocóndor Fuertes         
Actividades: Exposición diálogo. Revisión bibliográfica.
8/08/13
3º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Respuesta sexual humana, características en cada fase. Disfunciones sexuales en el hombre y la mujer. Factores que lo afectan. Planificación familiar, paternidad responsable y su repercusión en la salud sexual y reproductiva. Anticoncepción quirúrgica estrategias de  intervención. Consumo de drogas lícitas e ilícitas, drogas como factor de riesgo de complicaciones en el embarazo, parto y puerperio.
Profesora: Lic. Ana María Astocóndor Fuertes. Mg. Edda Salazar Fuertes.
Actividades: Exposición diálogo. Dinámica grupal. Revisión bibliográfica.
15/08/13

4º  SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino. La pelvis característica y tipos de pelvis. Desarrollo y fisiología de la reproducción humana. Ciclo menstrual. Control hormonal. Ovulación.  Fecundación. Implantación. Formación de anexos. Placenta. Tipos de placenta.  Desarrollo ovular, desarrollo embrionario y desarrollo fetal
Profesora: Mg Violeta Rojas de Olano. Dra Miryan Vargas Lazo (invitada)
Actividades: Exposición diálogo. Dinámica grupal. Revisión bibliográfica.
22/08/13

1º EXAMEN PARCIAL


5.2    SEGUNDA UNIDAD: Intervención De Enfermería En La Etapa Concepcional Y Patológica Del Embarazo
5.2.1   Competencias
·         Describe e interpreta los procesos de la formación del nuevo ser.
·         Identifica las actividades del control prenatal con enfoque de riesgo.
·         Complicaciones y riesgos de la salud.
·         Brinda atención integral de enfermería a la gestante normal.
·         Brinda atención integral de enfermería a la gestante riesgo.


5.2.2   Contenido Temático

CONTENIDOS

   CONCEPTUALES               

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

 ·   Demuestra integración de conocimientos  reconociendo los cambios anátomos-fisiológicos del embarazo.
 ·   Describe el proceso de formación del nuevo ser.
 ·   Describe y reconoce los signos de alarma durante el embarazo.
 ·   Identifica y analiza la importancia  del Control Pre-natal.
 ·   Identifica y diferencia  el rol de enfermera en la gestante normal respetando la diversidad cultural.
 ·   Identifica las diferentes patologías que se presentan en el embarazo y su implicancia.
 ·   Reconoce los cambios anátomos-fisiológicos en la gestante
 ·   Evalúa, identifica la atención de enfermería en la etapa concepcional.
 ·   Evalúa, compara y elabora  los procesos de atención de enfermería en la gestante.
 ·   Evalúa los signos de alarma en la gestante.
 ·   Maneja y evalúa los Factores de riesgo en la gestante.
 ·   Aplica el programa educativo individual y grupal en las gestantes.
 ·   Evalúa y participa en la atención de enfermería a la gestante con patologías.
 ·   Asume con respeto la atención de enfermería en la etapa concepcional.
 ·   Asume con respeto la importancia de la privacidad durante el examen físico de la gestante.
 ·   Asume los principios éticos durante la atención de la gestante de bajo y alto riesgo.
 ·   Valora y asume la calidad, calidez y humanización durante la evaluación de la gestante de bajo o alto riesgo.
 ·   Desarrolla actitudes para resolver problemas  en gestantes con diversas patologías.


CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZADO DE LA SEGUNDA UNIDAD
5º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Modificaciones anátomos-fisiológicas en el embarazo. Diagnostico del embarazo a través de signos y síntomas (presuntivos, probables y certeros). Reconocimiento de los signos de alarma durante el embarazo. Molestias más comunes en el embarazo y acciones de enfermería.
Profesora: Mg Violeta Rojas de Olano. Dra Miryan Vargas Lazo (invitada)
Actividades: Exposición diálogo. Dinámica grupal. Revisión bibliográfica.
29/08/13
6º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Control prenatal con enfoque de riego. Procedimientos y actividades. Examen físico, examen obstétrico aplicando la técnica de inspección, palpación, auscultación y percusión. Maniobra de Leopol. Duración del embarazo. Propedéutica obstétrica. Cálculo de la edad gestacional. Fecha probable de parto. Medición de la altura uterina. Estimulación Pre Natal. Nutrición en el embarazo y asesoría nutricional. 
Profesora: Mg. Silvia Sánchez Salazar. Lic. Ana María Astocóndor Fuertes.
05/09/13
SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Factores de riesgo materno fetal durante el embarazo. Embarazo de alto riesgo: Hiperemesis gravídica, etiología, diagnóstico, tratamiento y atención de enfermería. Hemorragias obstétricas menores de 22 semanas (Embarazo Ectópico, Mola Hidatiforme, Aborto) etiología, diagnóstico tratamiento y atención de enfermería.
Profesora: Lic. Susana Cachay del Águila.  Mg Violeta Rojas de Olano.
Actividades: Exposición diálogo. Dinámica grupal. Revisión bibliográfica.
12/09/13
8º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Hemorragias obstétricas mayores de 22 semanas (Placenta Previa, Desprendimiento Prematuro de Placenta) etiología, diagnóstico, tratamiento y atención de enfermería.
Hipertensión inducida por el embarazo; estados hipertensivos clasificación, diagnóstico y atención de enfermería en pacientes con preclampsia y eclampsia.
Infecciones de transmisión sexual, manejo sindrómico, transmisión vertical. Sífilis, Gonorrea, Hepatitis B, VIH, etc. consejería en ITS.
Profesora: Lic. Susana Cachay Del Águila. Mg. Edda Salazar Fuertes.
Actividades: Exposición diálogo. Dinámica grupal. Revisión bibliográfica.
19/09/13
2º EXAMEN PARCIAL


5.3    TERCERA UNIDAD: Intervención De Enfermería Durante Las Etapas Natal Y Neonatal 
5.3.1   Competencias
·         Brinda preparación física, psicológica y social a la gestante durante el trabajo de parto normal.
·         Brinda Atención Integral a la gestante de alto riesgo obstétrico por embarazo prolongado, con distocias de presentación y trabajo de parto
·         Brinda atención integral de enfermería al recién nacido normal.
·         Brinda atención integral de enfermería al recién nacido de riesgo
·         Participa en  la atención en centro quirúrgico.

5.3.2   Contenido Temático

CONTENIDOS

   CONCEPTUALES               

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

 ·   Identifica y analiza los factores que intervienen en el proceso de trabajo de parto.
 ·   Describe y explica la evolución clínica del trabajo de parto normal.
 ·   Identifica y analiza la atención inmediata y la atención mediata del recién nacido.
 ·   Describe y analiza las normas y técnicas generales de enfermería en la atención del recién nacido normal.
 ·   Describe y analiza las normas y técnicas generales de enfermería en la atención recién nacido de riesgo.
 ·   Describe el procedimiento de atención de enfermería  en el pre operatorio,  intra operatorio  y post operatorio. Cesárea y Legrado Uterino.
 ·   Observa y evalúa el curso clínico del trabajo de parto.
 ·   Participa dando instrucciones precisas a la madre en momentos previos al parto.
 ·   Observa y experimenta el comportamiento de la enfermera en centro obstétrico.
 ·   Evalúa y aplica la técnica de atención inmediata del recién nacido normal y de riesgo.
 ·   Identifica, reconoce los signos de alarma en el recién nacido.
 ·   Elabora y aplica el plan de atención  a pacientes cesareadas y de legrado uterino.
 ·   Asume con respeto la importancia de la privacidad durante la atención del parto.
 ·   Asume con calidad y calidez la atención del recién nacido.
 ·   Asume con calidad y calidez la atención al recién nacido de riesgo.
 ·   Asume y participa con responsabilidad y respeto en  la atención de enfermería antes y después de una cesárea y legrado uterino.

CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZADO DE LA TERCERA UNIDAD
9º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Atención del trabajo de parto institucional. Estrategias según  MINSA. Requisitos y procedimientos básicos para la atención del parto según la adecuación cultural. Periodos del parto: periodo de dilatación, manejo del periodo de dilatación.
Atención del parto durante el periodo expulsivo, manejo del periodo expulsivo. Atención del parto durante el alumbramiento.
Profesora: Mg. Violeta Rojas De Olano. Dra Miryan Vargas Lazo (invitada)
Actividades: Exposición diálogo. Dinámica grupal. Revisión bibliográfica.
26/09/13

10º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Atención inmediata del recién nacido, Test de Apgar, Test de Capurro, Identificación del recién nacido, ligadura del cordón umbilical, medidas antropométricas, examen físico del recién nacido, profilaxis ocular, profilaxis hemorrágica, valoración física del recién nacido normal, valoración neurológica, sistema de puntuación. Periodo de transición del recién nacido. Normas y técnicas generales de enfermería en el atención del recién nacido. Evaluación de la eliminación y control de las infecciones.
Profesora: Lic. Aquilina Vergaray Aliaga. Lic. Socorro Zapata Yarleque.
Actividades: Exposición diálogo. Dinámica grupal. Revisión bibliográfica.
03/10/13
11º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Recién nacido de alto riesgo. Recién nacidos más vulnerables. Recién nacido prematuro, Madre Canguro. Recién nacido con trastornos metabólicos: hipoglicemia e hipercalcemia. Recién nacido con dificultad respiratoria: Taquipnea Transitoria del RN, Membrana Hialina. Recién nacido con proceso infeccioso: Sepsis Neonatal. Recién nacido con ictericia: Fisiológica, Patológica. Reanimación neonatal (ABC)
Profesora: Lic. Socorro Zapata Yarleque. Lic. Aquilina Vergaray Aliaga
Actividades: Laboratorio demostración y re demostración.
10/10/13
12º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Distocias de presentación y el trabajo de parto. Técnicas de atención de enfermería en las diferentes intervenciones quirúrgicas del aparato reproductor. Atención de enfermería en el pre operatorio, intra operatorio y post operatorio de cesárea. Cesárea clasificación, indicaciones y cuidados de enfermería. Atención de enfermería en el pre operatorio, intra operatorio y post operatorio en el legrado uterino
Profesora: Lic. Flor de María Huamán Astocóndor. Mg. Silvia Sánchez Salazar.
Actividades: Laboratorio demostración y re demostración.
17/10/13
3º EXAMEN PARCIAL

5.4    CUARTA UNIDAD: Intervención De Enfermería En La Etapa Post-Natal, Menopausia Y Climaterio
5.4.1   Competencias
·         Identifica los cambios anatomos-fisiológicos del puerperio y evalúa el cuidado de enfermería
·         Planea y ejecuta enseñanza individual y grupal en lactancia materna
·         Valora, analiza y Planifica la Atención Integral de Enfermería a la Mujer en el periodo post parto.
·         Identifica  y reconoce los signos de alarma en el puerperio inmediato y mediato.
·         Planifica contenidos educativos de promoción de la salud y prevención de enfermedades a la puerpera.
·         Identifica las características de la mujer en la etapa de climaterio y menopausia y brinda atención integral.



5.4.2   Contenido Temático

CONTENIDOS

   CONCEPTUALES              

PROCEDIMENTALES

ACTITUDINALES

 ·   Explica la evolución del puerperio normal.
 ·   Explica la evolución del puerperio de riesgo.
 ·   Describe la atención integral de enfermería en el puerperio normal.
 ·   Describe la atención integral de enfermería en el puerperio de riesgo.
 ·   Identifica los signos de alarma en el puerperio.
 ·   Explica la importancia de la lactancia materna y la técnica de amamantamiento.
 ·   Identifica los problemas ginecológicos más frecuentes en la mujer.
 ·   Identifica y Explica las características de la mujer en la etapa de climaterio.
 ·   Brinda atención integral de enfermería a la puérpera normal.
 ·   Brinda atención integral de enfermería a la puérpera de riesgo.
 ·   Evalúa las complicaciones que se presentan en el puerperio.
 ·   Elabora y ejecuta el programa educativo individual y grupal a la puérpera.
 ·   Elabora y presenta las fichas farmacológicas de los medicamentos más usados en el puerperio.
 ·   Realiza el programa de cáncer de mama y la prueba de Papanicolau.
 ·   Elabora y  planifica la  atención de enfermería a la mujer en la etapa de climaterio.
 ·   Participa con calidad y calidez en la atención integral de las puérperas normales y de riesgo.
 ·   Asume con respeto y responsabilidad el pudor de la puérpera durante la evaluación física.
 ·    Asume con responsabilidad la consejería durante la lactancia materna.
 ·   Asume con respeto y responsabilidad la atención ginecológica de la mujer.
 ·    Asume con respeto y responsabilidad la atención  a la mujer en la etapa del climaterio


CONTENIDO TEMÁTICO Y CALENDARIZADO DE LA CUARTA UNIDAD

13º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
 Cambios  anátomos-fisiológicos generales y locales del post parto. Puerperio normal, periodos. Atención de enfermería en el puerperio normal. Aspectos psico - emocionales del puerperio.
Técnica del auto cuidado de la mujer en el puerperio. Lactancia materna, recomendaciones para una lactancia materna exitosa.
Profesora: Lic. Flor de María Huamán Astocóndor. Mg. Silvia Sánchez Salazar.
Actividades: Exposición y Diálogo. Revisión de bibliografía.
24/10/13
14º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Complicaciones más frecuentes en el puerperio. Pezones agrietados, congestión de los senos, conductos obstruidos. Mastitis etiología, tratamiento y consejería. Atención de enfermería en puérperas con mastitis.
Hemorragia puerperal por retención de placenta y/o restos placentarios tratamiento y atención de enfermería. Hemorragia por retención uterina y atonía uterina etiología, tratamiento y atención de enfermería.
Profesora: Lic. María flores Céspedes
Actividades: Estudio dirigido. Trabajo grupal.
07/11/13
15º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Endometritis puerperal etiología, tratamiento. Atención de enfermería en pacientes con endometritis puerperal. Infección tracto urinario etiología, tratamiento, atención de enfermería. Psicosis puerperal etiología, tratamiento. Atención de enfermería en pacientes con psicosis puerperal.
Profesora: Lic. María flores Céspedes
Actividades: Estudio dirigido. Trabajo grupal.
14/11/13
16º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Afecciones ginecológicas más frecuentes. Hemorragia uterina anormal, Hemorragia disfuncional, signos, síntomas, diagnóstico, tratamiento y atención de enfermería. Cáncer cervico-uterino, Cáncer de Mama, factores de riego, signos y síntomas, diagnóstico y atención de enfermería. Importancia del Papanicolau. Cuidados de enfermería en pacientes sometidas a histerectomía abdominal y vaginal pre operatorio, intra operatorio y post operatorio.
Profesora: Dra. Miryan Vargas Lazo. Mg Violeta Rojas de Olano.
Actividades: Demostración, Laboratorio. Estudio Dirigido.
21/11/13
17º SEMANA
8:00 am a 12:00 pm
Cambios anátomos-fisiológicos en la etapa del climaterio (menopausia). Síndrome climatérico. Receta para mejorar la calidad de vida. Psicoprofilaxis del climaterio. Patologías más frecuentes en la etapa de climaterio.
Profesora: Mg Violeta rojas de Olano. Lic.  Ana María Astocóndor F.
Actividades: Estudio dirigido. Trabajo grupal.
28/11/13
4º EXAMEN PARCIAL                                                                    29/11/13
 VI.     ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS
             ·   Durante el desarrollo de la teoría, se usarán fundamentalmente  los métodos inductivo y deductivo, que contribuyan al desarrollo del razonamiento crítico y analítico y coadyuven a la adquisición de destrezas y actitudes requeridas para el cuidado de la mujer y recién nacido.
             ·   En la práctica, los docentes llevarán un control de l aprendizaje y desarrollo de competencias progresivas del estudiante, para determinar su avance académico. En tal sentido, se hará uso de un instrumento de evaluación práctica por competencias.
             ·   En la teoría y práctica, las técnicas didácticas más usadas son: exposición, diálogo, seminario taller, rondas de enfermería, investigación bibliográfica, discusión grupal, demostración y debate, etc.
             ·   Los medios a utilizar serán visuales, auditivos y audio-visuales. Los materiales que contribuirán al logro de la metodología activa, textos, separatas, diapositivas, videos, etc. Como equipos se utilizarán el proyector multimedia y otros que facilite la facultad.

VII.    SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación será permanente e integral y esta dirigido a determinar el nivel de aprendizaje del estudiante. En la asignatura se considera las siguientes modalidades:
Evaluación Diagnóstica:
Se aplicará al inicio de la asignatura una prueba de entrada con el propósito de determinar la situación real de los estudiantes, cuyos resultados servirán para hacer los reajustes respectivos.
Evaluación Formativa:
Se realizará durante el desarrollo de la asignatura, con el propósito de reforzar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y hacer los reajustes de algún componente del proceso enseñanza – aprendizaje, con el fin de optimizarlo. Así mismo se aplicará encuestas de opinión a los estudiantes y reuniones con el personal docente.
Evaluación Sumativa:
Evalúa la capacidad de razonamiento, análisis y síntesis de la información recibida, monitoreo y cuidados del paciente, etc., con la finalidad de comprobar si los estudiantes han logrado los objetivos propuestos y tomar las medidas correctivas. Se realizará a través de evaluaciones escritas, trabajos asignados, prácticas de campo y evaluación de competencias logradas en cada rotación de práctica.
La evaluación sumativa es un proceso permanente, flexible e integral que se aplica durante el proceso enseñanza – aprendizaje y comprende evaluación del contenido conceptual, procedimental y actitudinal. 
             ·   La evaluación conceptual (teoría) comprende el examen escrito, seminarios, intervenciones en las clases, exámenes orales, trabajos grupales, exposición/discusión.
             ·   La evaluación procedimental (práctica) se refiere al desarrollo de procedimientos, habilidades, destrezas, cuidado directo, monitoreo del paciente, informes, entre otros que serán conducidos y evaluados por el docente mediante un seguimiento individualizado del alumno, cuyos resultados se plasman en un instrumento con las competencias deseadas, llamado hoja de evaluación, la misma que se da a conocer a los estudiantes antes de iniciar la práctica.
             ·   La evaluación actitudinal, se basa en la observación del comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa, puntualidad, ética profesional, interés por el auto aprendizaje y cuidado al paciente colaboración y creatividad.
             ·   Las modalidades del sistema de evaluación son: exámenes escritos programados, pasos orales o escritos, intervenciones, atención directa a pacientes, proceso de atención de enfermería (PAE), charlas educativas, seminarios, discusión grupal, talleres, examen teórico práctico.
             ·   En la asignatura el promedio final de teoría resulta de cuatro notas de exámenes parciales con (peso 2) + promedio de pasos, exposiciones y tareas académicas que tienen (peso 1). Mientras que el promedio de práctica resulta de las notas de rotación de los servicios pre-natal, intra-natal, post-natal, ginecología y recién nacido normal y patológico.
             ·   Los exámenes de teoría y práctica  se rinden en las fechas programadas en el silabo y son impostergables según (Artº 29 Cap. III Norma y Procedimientos de Calificaciones UNFV).
             ·   Durante el examen el estudiante que comete algún hecho irregular y que contrarié la disciplina académica del acto y lo dispuesto para su realización, se le califica con la nota de  Cero Uno (01). Artº 21, Cap. I Evaluación del Rendimiento de la UNFV. (Ej. Plagio, copiar del examen ajeno, comunicación con el compañero, tener celular encendido, etc.).
             ·   La nota mínima aprobatoria es Once (11). Toda fracción igual o mayor a 0.5 es redondeada al entero superior en el promedio final.
             ·   El estudiante que no se presente a rendir un examen programado, dispone de 48 horas para solicitar fecha para rendir examen de rezagados, siempre que la falta sea justificada, acompañando prueba sustentatoria (Artº 31 Cap. IV Reglamento de Evaluación UNFV) y que se otorga por única vez, pasado dicho tempo se considera extemporánea la solicitud, quedando con la nota Cero (00) en dicho examen, (sin opción a presentarse a examen sustitutorio).
             ·   El estudiante que, durante o al final del periodo académico acumule 30% o más de inasistencia a la teoría, queda inhabilitado para rendir el examen final e iniciar o continuar la práctica clínica  y rendir los exámenes de teoría, quedando desaprobado en la asignatura (Artº 36 Compendio de Normas Académicas de la UNFV).
             ·   La asistencia a la práctica clínica es obligatoria para el 100% de horas programadas durante el ciclo y rotación por servicios.
             ·   El estudiante que tiene inasistencia injustificada, será evaluado con nota cero (00) en dicha rotación en el rubro de competencias actitudinales.
La reincidencia de inasistencias injustificadas en la misma rotación o en cualquiera de las otras rotaciones será calificada con nota cero (00) en dicha práctica, inhabilitándolo para continuar en la práctica y promediar con la teoría.
Así mismo, durante la práctica asistirá puntualmente a la hora de ingreso al  servicio para estar presente a la entrega de turno del profesional de  guardia.
El estudiante que acumule tres tardanzas injustificadas después de las 7:00 am se le considerará (01) inasistencia.
También incurre en falta el estudiante que se retira de la práctica antes de cumplir el horario de salida (abandono de práctica), aún tenga examen en la tarde
             ·   El estudiante no puede recuperar horas de practicas por faltas injustificadas, excepto aquel que falto por falta justificada, debidamente comprobada (constancia otorgada por el Centro de Salud o servicio de emergencia de un hospital de MINSA) y regularizado dentro de las 24 horas de la inasistencia, falta que debe ser comunicado el mismo día a la  docente de práctica y no debe superar al 10% de las horas programadas en dicha rotación.
             ·   Antes de concluir cada rotación de prácticas, la docente evaluará al estudiante con un examen teórico practico (escrito u oral) para determinar el nivel del logro alcanzado, examen corregido que debe adjuntarse en la hoja de evaluación de práctica y ser firmada por el estudiante.
             ·   El estudiante que sale desaprobado en una rotación de práctica 50% queda inhabilitado para promediar con la teoría, aún tenga ésta aprobada. En tanto que el estudiante que ha aprobado dos rotaciones de práctica (peso 2), no registra inasistencia injustificada por tardanzas o faltas y ha cumplido con presentar todas las tareas académicas, está apta para presentar el examen final de práctica (peso 1), que se tomará dentro de dos días de culminar la segunda rotación, con la asistencia de otra docente como jurado.
             ·   El estudiante que después de haber rendido los cuatro exámenes programados en teoría y tiene un examen parcial desaprobado, puede presentarse al examen sustitutorio por única  vez cuya nota reemplazará la calificación más baja que tiene anteriormente.
Si tiene dos exámenes parciales desaprobados, debe presentarse al examen para sustituir la nota más baja de uno de ello. Si reincide en salir desaprobado, se presentará al examen de aplazados (independiente del promedio obtenido); ya que para poder promediar con la práctica la teoría debe estar aprobada con más del 50% de exámenes parciales aprobados.
             ·   Rendirá Examen de Aplazados (solo en teoría) el estudiante que resultó con dos o más exámenes parciales desaprobados (50% o más) que consiste en un examen escrito del contenido teórico de toda la asignatura.
El resultado del examen de aplazados se promedia con la nota de la sumatoria de la nota de los exámenes  parciales desaprobados;  si aprueba se procede a promediar con la nota de práctica; de lo contrario queda inhabilitada para promediar en la práctica.
             ·   Resumiendo, la nota final de la signatura resulta de:
       
TEORÍA
promedio de 4 exámenes parciales (peso 2) +Promedio de pasos, intervenciones, TA (peso 1)
50%
PRÁCTICA
Promedio de las rotación (peso 2), asistencia 100% + Examen final de práctica (peso1)
40%
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
PAE + Tareas académicas en la práctica
10%




TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS POR LA  ASIGNATURA


TÉCNICAS
INSTRUMENTOS
IC
IP
IA
Valoración de respuestas orales:
Exámenes orales
Intervenciones orales
Exposiciones


Escala de valoración
Escala de valoración
Escala de  valoración

X
X
X

 -
X
X

X
X
X
Valoración de respuestas escritas:
Prueba objetiva

Cuestionarios

X

-

-
Revisión y  valoración de productos:
Informes

Escala de valoración

X

X

X

IC: Indicador De Logro Conceptual
IP: Indicador De Logro Procedimental
IA: Indicador De Logro Actitudinal

 VIII.   BIBLIOGRAFÍA GENERAL
         1.                                                                                                                                MA CRAW – HILL             “Enfermería Materno”, 5ta Edición 2006, Editorial Interamericana.
         2.                                                                                                                                DONAT                “Enfermeria Maternal Y Ginecologia”, 1ra Edición 2006, Editorial Elsevier.
         3.          BEJARANO N.                                                   “Preparación para la Maternidad”, 1era. Edición 2004,  UNC Bogotá - Colombia
         4.                                                                                                                                MINISTERIO DE SALUD                 Guías Nacionales de atención Integral a la salud sexual y reproductiva 2004.
         5.                                                                                                                                JONATHAMS BEREK       “Ginecología de Novac”, Editorial Mac Graw Hill – México – Buenos Aires 2004.
         6.                                                                                                                                PRESIDENTE DEL CONSEJO         Programa Nacional de la Mujer 2000-2005 
         7.                                                                                                                                DE MINISTROS
         8.                                                                                                                                LOWDERMILK D. L.         “Enfermería Materno Infantil”, 6ta Edicón 2003, Editorial Elsevier.
         9.                                                                                                                                WILLIAMS          “Obstetricia”, Editorial 21ava Edición 2002, Editorial Médica Panamericana.  
     10.                                                                                                                                MINISTERIO DE SALUD                 Normas de atención Materno perinatal 2002                                                        
     11.                                                                                                                                MINISTERIO DE SALUD                 Normas de atención Materno perinatal 2002                                                         
     12.                                                                                                                                N.A. DIDONA                    “Enfermería Materna”, Editorial Mc Graw Hill Interamericana México 2001.
     13.                                                                                                                                BURROUGHS    “Enfermería Materno Infantil”, 8va Edición 2000 Editorial Interamericana.
     14.                                                                                                                                MAC GRAW HILL             “Obstetricia y Neonatología”, 3era Edición 2000, Editorial Interamericana.
     15.                                                                                                                                O.P.S                                   Módulo de capacitación sobre Lactancia Materna.
     16.                                                                                                                                REEDER Y.           “Enfermería Materno Infantil”, 17avo                                                                Edición 2000, Interamericana L, Washington.
     17.                                                                                                                                OMS-OPS                           Revista Género Mujer y Desarrollo 1999